Poesía Electrónica v1.0

Conferencia: "Hipertexto: La tecnología como sueño".

Autor: Victor Fowler.

La primera vez que se oyó hablar de algo que semejante a lo que hoy es el hipertexto fue en el año 1945 cuando Vannevar Bush, asesor de tecnología del presidente Roosevelt, escribió un artículo al que dio el siguiente título: ¿Cómo pensamos?. En este artículo proponía construir un sistema de procesamiento de datos, al que llamaba MEMEX, cuyo fundamento para el manejo de referencias era el siguiente: "un individuo almacena sus libros, anotaciones, registros y comunicaciones, y esta colección de información es mecanizada de forma que puede ser consultada con alta velocidad y mucha flexibilidad". Según Bush, la característica esencial de MEMEX debía ser su habilidad de "atar" o asociar dos items o unidades de conocimiento. De acuerdo a las posibilidades que la época ofrecía el sistema iba a ser montado mediante una maquina que se valdría de microfilmes. La idea de Bush era que el sistema pudiese trabajar con diversos microfilmes a la vez, y que la información se manejase en simultaneidad, de modo que resultaba posible hacer cruces a partir de un item inicial; dicho de otro modo, saltar del contenido de un primer microfilme a uno segundo y -si el contenido de este segundo así lo ameritara- seguir hasta uno tercero, cuarto, quinto, etc. Como se ve, y en principio, es una estructura de funcionamiento según ventanas, semejante a lo que hoy podemos normalmente hacer con un sistema operativo de computadoras como el célebre Windows y un modo de presentar conocimiento organizado idéntico a la manera en que son elaborados los diccionarios o se trabaja dentro del catálogo de una biblioteca. En la época del artículo no se pudo fabricar semejante sistema, por no existir la tecnología necesaria, y el artículo permaneció como una solución visionaria o el sueño de un excéntrico. No fue hasta la década de los 80 que uno de los grandes guru de las tecnologías informáticas, Theodore Nelson, hizo el diseño de lo que él llamaba el sistema Xanadu, donde ya sí se profundiza y aplica el concepto moderno de hipertexto, para Nelson una escritura no secuencial que estimula y permite nuevas oportunidades de interacción con conocimiento para el lector, pues la recuperación de información está basada en la interactividad y la conexión entre ítems. Un detalle curioso es que Nelson, una persona muy culta, ha confesado a lo largo del tiempo que encontró gran inspiración para sus ideas en gente como Julio Cortazar, con su novela Rayuela, y en Jorge Luis Borges. La propuesta de Nelson fue en aquel momento absolutamente revolucionaria. De entrada fue el primero que se le ocurrió hablar de pantalla interactiva, es decir, donde el usuario podía interaccionar con el documento que estaba en la pantalla y donde a partir de un texto se podían extender ramificaciones y más ramificaciones hasta una virtual infinitud. Hoy se ha hecho tan común que ni siquiera notamos la organización de informaciones según una estructura hipertetextual. Supongamos que estamos trabajando en un programa dentro del sistema operativo Windows, que necesitamos en algún momento recurrir a la Ayuda de Windows, que mediante un simple clickqueo al mouse o puntero accedemos a la pantalla correspondiente, que en la pantalla aparece un glosario con todos los términos que dicha ayuda posee. El resto es simple, pues marcamos la palabra o término que nos interesa y a continuación se abre una nueva pantalla donde nos es dada la explicación en cuestión que necesitamos; es decir, hemos marcado una zona de la pantalla que nos hace "saltar" a una nueva zona que contiene nueva información, la petición de ayuda al glosario, la palabra deseada al contenido de la palabra. Una cosa nos enlazó con otra diferente, aunque relacionada. Este modo de funcionamiento, que hoy día es común en cualquier programa de navegación de Internet, donde los vínculos que conducen a una nueva pantalla de información aparecen señalados mediante una "manito", es por entero revolucionario cuando se aplica no ya a la recuperación de información, sino a la producción o escritura literaria, uno de los campos más resistentes a la aplicación del hipertexto.

Hay un programa llamado Storyspace (desarrollado por la empresa norteamericana Eastgate Systems) que permite hacer escritura hipertextual o, para más precisión, que fue diseñado para el uso de escritores que deseen hacer escritura no secuencial, sólo legible dentro de la computadora. El programa opera mediante enlaces en pantalla (a los que llaman Hotwords, "palabras calientes") y en donde eliges, mientras escribes, las palabras que quieres enlazar con otras zonas del texto. De este modo, cuando uno abre el documento puede localizar todas las "palabras calientes", diferenciadas de modo visual en la pantalla, y a partir de cualquiera de dichas palabras "saltar" a otra zona del texto; puesto que tal estructura ha sido repetida a lo largo de las páginas mientras escribíamos, entonces es lógico imaginar que el viaje por el texto se convierta casi en una exploración infinita, un recorrido por el mismo y otro documento siempre que activemos palabras distintas cada vez. En 1994 fui invitado a participar de un taller sobre escritura hipertextual que tenía lugar en la Universidad de Providence, estado de Rhode Island, y pudimos trabajar con la versión de Storyspace para el sistema operativo Macintosh; dicha versión, mediante una interface gráfica cómoda y muy simple, permitía sumar al texto imagen fija, sonido e imagen en movimiento. Los vínculos o hiperenlaces podían ser hechos partiendo del texto o de una imagen fija. Después de esto es sumamente difícil seguir hablando de textualidad y primacía del texto escrito. Imaginemos integrar zonas escritas con una foto escaneada –por ejemplo, una obra de arte-que puedas dividir esa imagen gráfica en varias partes y que cada una de ellas se constituya en un hiperenlace, es decir, que a los efectos del procesamiento en la máquina funcione como una zona de texto más. En términos esto ha provocado una verdadera revolución de pensamiento. Sin embargo, es baja la utilización del hipertexto para escribir literatura creativa. A pesar de que existen varias revistas en Internet dedicadas al fenómeno, dicha escritura sigue siendo una opción tangencial en términos comerciales, que genera poco dinero y que tiene pocos consumidores. La empresa Easgate Systems de la que antes hablamos produce libros hipertextuales, que no son libros como tales, pero en una cantidad que no supera las 30mil –40mil ejemplares por título en todos los EE.UU, lo cual nos habla de un consumo bajísimo en comparación con el libro tradicional. Por cierto que el concepto de hipertexto se aplica para hablar de tres cosas que, aunque se parecen, son distintas. Primero para hablar de una página, una sola página en pantalla, que tiene enlaces que permiten viajar a otra página. Para hablar de un documento completo que está hecho a partir de enlaces que permiten ir viajando entre las diversas páginas y para hablar del software que se utiliza para hacer el hipertexto.

El fenómeno del enlace hipertextual, es totalmente común si uno piensa en una enciclopedia en Cd-Rom. El usuario del Cd-Rom es un lector cuya primera necesidad, cuyo primer interés en el documento, es la adquisición de información como sucede en el caso de la lectura de una enciclopedia, pero en el caso del lector de escritura literaria el primer interés no es adquisición de información, sino que la literatura tiene valores (como los de estructura, gramaticales, sonido, efectos retóricos, etc.) igualmente relevantes para la magnitud final de la obra. En este campo, repito, la presencia del hipertexto ha sido pequeña, al punto de que ninguno de los grandes autores de la literatura tradicional se ha pasado al campo de la escritura hipertextual. Uno de los valores constitutivos y estructurales de lo que pudiéramos llamar (en oposición al hipertexto) la escritura tradicional es la secuencialidad. Los libros tienen un principio y un final, las páginas sólo pueden ser leídas en determinado orden. Incluso en el caso de libros tan tremendamente experimentales como Rayuela, que tiene dos formas de organizar el material, los capítulos sólo pueden ser leídos en determinado orden; las dos claves de lectura que da el autor sólo pueden ser recorridas del inicio al final, de modo que la secuencialidad se mantiene y sobrevive dentro del experimento. La escritura hipertextual en cambio, es una escritura que unicamente puede ser leída en pantalla, que más allá de la computadora no existe. La estructuración interna de este material es hecha a partir de dos conceptos fundamentales: el vínculo y el concepto nodo. En un nodo tienes una cantidad de información que se enlaza mediante un vínculo con otra zona del texto. A mí me resulta muy interesante Storyspace puesto que es un programa que funciona de modo topológico, mediante la colocación en pantalla de cuadros que son equivalente a los capítulos y dentro de esos cuadros mediante la colocación de páginas que son equivalentes a las páginas reales; después de ello los enlaces entre las diversas zonas de texto son flechas que se ven en pantalla. Esto quiere decir que se puede construir un texto en el cual se enlaza, ya sea una página, un capítulo, una palabra, una frase, una fotografía que aparezca dentro de un texto con otra zona de ese texto.

Cuando comenzó a extenderse la escritura literaria hipertextual lo mismo sus autores que sus teóricos aseguraron que estábamos a las puertas de una revolución política en cuanto a la escritura y ello gracias a que por primera vez en la historia existía la posibilidad de que el lector diseñara su texto ya no hay dos lecturas iguales del mismo hipertexto; el conjunto que recibimos es un enorme abanico de posibilidades dentro del cual cada lector que entra elige su propio laberinto y que por tanto habíamos arribado a un espacio de emancipación y libertad. Si usted tiene una página y esa página, la primera supongamos, presenta 10 vínculos con 10 diversas zonas del texto global y esas 10 zonas a su vez presentan 10 vínculos con otras 10 diversas zonas del texto (en una serie que puede prolongarse según el interés autoral), cada persona que lee elige tiene la posibilidad de escapar de la fijeza o el autoritarismo y de diseñar su propio camino de lectura. Dado que hay poca posibilidad estadística de que dos personas lean exactamente el mismo texto no van a estar leyendo nunca el mismo libro, sobre todo cuando la cantidad de vínculos es elevada; esto condujo a una especie de utopía liberal en la que el hipertexto es el verdadero reino de la libertad, único producto que traslada el poder desde el autor hasta el las manos del tradicionalmente desposeído: el lector. No más directivas, sino la libertad de seleccionar caminos, de participar uno mismo en la fabricación del documento. Sin embargo, al menos dos límites restringen esa libertad y no pueden ser violados El primero es el hecho de que los vínculos son finitos porque lo es el documento mismo que nos sirve de base. El segundo, dado que los enlaces los hace la persona que elabora el texto, deriva de la introducción en el documento de una nueva estructura llamada "guardián"; un vínculo enlaza dos nodos, pero un guardián impide que determinado vínculo pueda ser realizado; según esta nueva aproximación el texto comienza a funcionar como una especie de caja china en cuyo interior alguien modela los caminos por los que se puede transitar. En términos prácticos, si estás leyendo, supongamos, el tercero de los capítulos de una obra y ante ti tienes 10 posibilidades para seguir, el guardián te permite seguir unicamente 2. solo dos de acuerdos con los primeros caminos que tomaste antes, no es entonces el reino de la absoluta libertad sino que es un juego verdaderamente de literatura, una apuesta entre lector y autor, lo único que es una nueva manera de literatura. Hay formas de pensar en esto, como extraer orden, puede ser un caos, la Universidad de Bown que fue uno de los primeros sitios donde se comenzó a desarrollar esta experiencia del hipertexto y ahora verán una de las posibilidades futuras que esto brinda, tienen abierto hace años una novela, o sea, comenzaron escribiendo una novela que se llama Hotel( de la universidad), y en esa novela se comete un asesinato y ellos invitan a todos las personas que llegan, todos los nuevos invitados que tienen a que agreguen un nuevo capitulo a la novela, aquí hay una diferencia interesante con respecto a la novela tradicional, o sea en la novela tradicional por un problema elemental de tecnología, no por otra cosa, si bien se realizan novelas colectivas, existen obras colectivas, muchas, o por lo menos suficientes en la literatura, aquí en Cuba existe una que ha sido publicada recientemente, Fantoche 1923, creo que se llama, y doce capítulos escritos por doce autores, en este hotel puesto que los cambios dados que estamos hablando de un espacio digital dentro de la computadora, dado que los cambios pueden ser realizados de manera inmediata la persona que llegue puede o sumar un capitulo o sumar una acción que obligue a cambiar las anteriores o introducir una acción en el pasado que cambia la futura o puede incluso mantenerse colaborando con el hotel, incluso puede haces la novela como un texto en progresión continua y la ultima vez que oí hablar de eso, los vínculos superaban ya los 8000, la manera que había que saltar de una pagina a otra, 8000 vínculos, ponía el ejemplo porque 8000 vínculos puede ser caótico y uno de los peligro que ofrece esta estructura es que la cantidad de vínculos sea tan grande que la persona se pierda en el hiperespacio como tal. Uno de los primeros que intento poner orden a esto, es un teórico norteamericano llamado Ben Sneiderman, eso que decía que se pierdan en el espacio, desde el inicio ha habido si bien personas que están a favor del hipertexto, a habido críticos del hipertexto y uno de los críticos más sólidos, David Dowle porque publico articulo en la revista ModemLangueAsociation en EE.UU.. En el año 1993 donde hablaba que el peligro real que tiene esta literatura es que des un salto, es decir, toques una de esas palabras y que del otro lado lo que te espere sea una idiotez, o sea que te espere una banalidad, supongamos que el salto que diste no valga la pena lo cual es una critica tan discutible como lo que te sucede en la lectura de una escritura secuencial, estas leyéndote un libro, pasas una pagina y la otra puede ser una idiotez o sea, eso no corresponde a la escritura hipertextual misma sino corresponde a la habilidad del escritor como tal. Ahora bien, les decía que uno de los primeros que intento poner en orden esto fue Ben Sneiderman que escribió este articulo, reflexiona sobre la teoría dirección- edición y control del hipertexto en un libro llamado: "La sociedad del texto. Hipertexto. Hipermedia y la construcción social de la información", señalo estas reglas que hasta hoy son bastante compartidas por los escritores de literatura hipertextual, primera regla, conocer al usuario y sus tareas, segunda, construir el hipertexto alrededor de una estructura de información y no de la tecnología misma compartir habilidades cuando se trabaja en grupo, partir los datos en pequeños grupos de ideas simples, mostrar las interacciones mediante un numero promedio de vínculos que no sean ni demasiado pocos ni excesivos asegurar un mínimo de seguridad que impida que el usuario se pierda en la estructura y enseñar cada pantalla con una adecuada calidad. Ahora bien, el diseño de una pantalla con adecuada calidad, eso no es una preocupación del escritor del libro tradicional como lo conocemos hoy, usted escribe su texto, lo entrega y la editorial es la que se preocupa si la pantalla tiene calidad o no. Ahora en este caso no se trata de lo mismo, porque del diseño de la pantalla depende justamente que la persona siga en la pantalla o que se pierda en ella, o sea las leyes de colocación de información en un libro donde los pones de un modo corrido no son las mismas leyes de colocación de información en una pantalla de computadora y es que lo más importante a mi juicio que vale la pena extraer de todo esto, es el hecho de que en realidad estamos delante de una paradoja de la tecnología. Yo voy a poner dos ejemplos, uno, en aquel taller del año 1994 uno de los escritores de hipertexto tenia un cuento, este trataba de una visita hipotética de los reyes de Inglaterra a esa ciudad de Providence en donde se encuentra la Universidad de Brown y en esa hipotética visita, el personaje del cuento se presentaba como un reportero y había un momento donde decía la palabra "sadismo", estábamos leyendo todos en simultaneidad en un aula cada cual con una computadora leíamos en pantalla el texto y cuando iluminamos las palabras calientes que había en la pagina una de ellas era "sadismo", como leíamos a la misma vez teníamos que ponernos de acuerdo que camino seguíamos porque sino cada uno seguía un camino distinto y no leíamos el mismo cuento y entonces nos pusimos de acuerdo todos en marcar la palabra "sadismo", cuando marcamos una palabra lo que salió no fue una pieza de texto, lo que salió fue una animación donde alguien le pegaba con un látigo a otro, eso es un ejemplo, y el otro es un ejemplo de alguien, de un profesor de los Ángeles que estuvo trabajando en la Biblioteca Nacional, el me contaba que en la UCLA. se les había dado hace alrededor de 3 o 4 años el primer caso de un alumno de literatura que hacia su tesis de graduado y que lo que había presentado como tesis de graduado había sido un hipertexto, para ese hipertexto lo que había hecho durante muchas horas le había grabado conversaciones a su abuela y sobre todo conversaciones donde hablaba de los años de infancia, la abuela tenia alrededor de 100 años, luego cogió esas conversaciones y fue separando de ella lo que significo en términos lingüísticos unidades representativas al nivel de oración, fue separando oración por oración que se referían al hecho de la infancia y construyo un hipertexto con ellas, lo mas interesante fue que no solo construyo un hipertexto sino que lo programo de modo que hubiese un elemento de azar, de rotación entre las distintas combinaciones, entonces cada vez que el programa se ejecuta, las piezas adentro rotan por decir así y cuando comienzas a leer ahí si no tienes ninguna posibilidad prácticamente matemática de leer el mismo texto otra vez, cada vez que lo lees los caminos del texto que te llevan de una parte a otra son distintos y la colocación del texto es distinta. Pongo estos dos ejemplos, el de esa introducción del elemento de azar de este ultimo caso que lo más interesante que tuvo fue que después de una larga discusión entre los profesores de la cátedra decidieron que la persona que había podido hacer eso si merecía un titulo de graduado y el otro ejemplo anterior donde se marca una palabra y en lugar de aparecer una nueva pagina de texto lo que aparece es una imagen, para volver a la idea de la paradoja tecnológica en el sentido de que hoy en día poseemos todos los elementos para que exista un nuevo modo de producción textual el cual va a necesitar de la s cualidades integradas del literato del que tenga un oído musical, del que tenga una capacidad de apreciación de artes visuales, es decir, pudiéramos elaborar hoy mismo con estos software que ya existe un discurso donde #1, ese funcionaria exclusivamente en la computadora, no se puede traducir al mundo del libro un material textual que marcas una pagina y te lleva a una pieza de música y paras la pieza de música y te lleva a un paisaje en una playa y de repente vez un texto encima del paisaje, son opciones que ya solo pueden ser realizadas dentro de la maquina y ya eso hoy existe, lo único que tal vez lo que no existe es la capacidad humana, o sea, un momento en que esa tecnología se encuentra delante de lo que somos capaces de hacer en este momento, tenemos que acostumbrarnos a su existencia, al uso primero de todos estos programas de computación y empezaran a surgir los escritores para este medio, y esto genera un grave problema, en el año 1997 se hizo un coloquio llamado "El futuro del libro" esto fue publicado en Berlín en una serie que se llama "Semiótica y estudios cognitivos" con el editor Humberto Eco y tenia un epilogo de Eco, dentro de este "futuro del libro" había todo una serie de discusiones de fenómenos que iban desde la escritura hipertextual misma hasta los cambios que esta sufriendo la industria del libro, que pueden ser lo que hoy en día es llamado "bookontheman" la cuestión de la publicación del libro, según estrictamente la necesidad del lector hasta el fenómeno de escritura como sucedió con una de las ultimas novelas de Stephen King que escribió una novela para distribuir por Internet, el primer capitulo se distribuía de manera gratuita y se bajaba en un archivo PDF, pero advertían que lo que el autor pedía era que todas las personas que quisieran seguir leyendo la novela enviaran un dollar de vuelta y entonces hubo alrededor de 300000 que bajaron el libro y solo 200000 mandaron el dollar de vuelta y entonces estos 200000 son los iban a recibir mes tras mes un password para seguir bajando los capítulos de la novela, o sea, te están vendiendo una novela que no esta ni siquiera escrita, es decir, que el autor va a ir escribiendo como un seriado, entonces eso es una transformación dentro del mundo del libro porque toda esta cuestión de la producción directa para Internet representa una problemática tremenda para el mundo de las bibliotecas en términos de almacenamiento, en términos de procesamiento, desinformación y en este coloquio del año 1997 la confianza de Eco en el libro era total, Eco se refiere aquí al hipertexto a las personas que defendieron el hipertexto y considera que el libro no experimentaba ningún peligro, que "el libro es la maquina de trasmisión de saber mas perfecta que se ha inventado", que el libro se puede llevas siempre con uno, etc., etc. La gran critica que se la hacia a la entrada a este gran mundo digital era que el libro es muy manuable, se puede poner en un bolsillo, en tanto la maquina tiene una pantalla, la pantalla molesta en los ojos, realmente no se puede estar muchas horas sentado frente a ella, Eco dice " me paso 12 horas sentado frente a la pantalla y me levanto con los ojos como dos pelotas de fútbol". Esto fue en el año 1997, sin embargo, en el año 2001, el diario "El clarín" entrevisto a Eco sobre el fenómeno del libro y de la escritura hipertextual parece que había entendido mas de lo que se trataba y para esa fecha Eco respondió que la única amenaza real que tiene el mundo del libro es el hipertexto, es la escritura hipertextual y él decía que se trata de una posibilidad de escritura que no puede ser recogida en libros, no queda otro remedio que esperar que coexistan ambas formas de escritura y que extremando la tesis se podía técnicamente soñar con una posibilidad futurista en la cual existiera un antes y un después para las bibliotecas y para la escritura en el sentido de secuencialidad y de no secuencialidad, es decir, la escritura como la conocemos y la escritura hipertextual, este reconocimiento de Eco que apunta a un futuro podemos integrarlo con una de las tesis que aparece aquí, esto es una tesis de 1997, la cual fue tutorada por James Bolter que es uno de los grandes escritores del hipertexto, y que esta dedicada a lo que se llamo aquí el libro virtual y que consiste en la integración del hipertexto y la realidad virtual porque la persona que hizo esta tesis.... ..... la seguridad tecnológica de un futuro del libro la cual esta integrada con la realidad virtual, de modo que se puede elaborar un tipo de material, un material sintético, es difícil seguir hablando de libro después de ese, que `este material se lea y que al mismo tiempo propicie otro tipo de integración en un entorno, en un paisaje modelado matemáticamente, a fin de cuentas que realiza la realidad virtual, esto son posibilidades futuras y aquí son sencillamente caminos, caminos por los que andar, todavía este fenómeno del hipertexto aplicado a la literatura, como hablábamos antes, esta apenas empezando a andar.

Aquí hay muchas cosas que están relacionadas, por ejemplo, la telenovela de hoy en día supongamos el modelo fantástico de Oglobo de Brasil, por motivos de marketing lo cual es otra cosa a estas telenovelas les hacen mas de un final y las venden con mas de un final y los finales pueden variar de acuerdo a la audiencia en los distintos países, etc. Ahora uno de los aspectos que subyace a toda esta idea ya no de lo hipertextual, porque lo hipertextual al ser texto, al ser palabra tal vez a los escritores mismos nos da un poco de peso, de seriedad, pero en el fondo de todo esto como cuestión teórica subyace la teoría del juego y aquí en esta tesis de doctorado que explora esa relación de realidad virtual con hipertexto uno de los aspectos del que habla es de la importancia que ha tenido para el desarrollo de esa posibilidad de integrar nuevas maneras de leer esa teoría del juego, hace una lectura muy interesante del juego como texto literario, en el sentido de que el juego es juego de rol entonces tu asumes la función de ser un personaje el juego tiene una estructura narrativa, el juego tiene una serie de actantes, tiene malos, buenos, tiene acción, etc, etc, y hace una lectura, en fin narratologica de lo que es uno de estos juegos de aventura y hay tu comprendes que efectivamente el material hipertextual tiene en el fondo del tiene toda esa presencia de la teoría de juego y todo esa misma atención con la estructura narratologica que sigue. En la universidad de Pelsony había gente que estaban tratando de hacer algo parecido en el laboratorio de cine de la universidad, estaban tratando de hacer una historia que era filmada y ramificada, esto el problema que tiene es que tecnológicamente es inviable, en el termino de economía no hay quien lo pague, por eso hay una paradoja que obedece al problema económico.

-Ana Tomé. La discreción a mí me conducen a olvidarme de donde empecé y entonces el discurso narrativo se convierte en una cosa que no tiene nada que ver y no compararía, y hablo desde el punto de vista de lectora un libro con un hipertexto, me parecen que son dos géneros completamente distintos.

Aquí hay una de estas tesis, que es sobre el ensayo, esta no era dedicada a la escritura de ficción que se llama "El argumento en el hipertexto, orden y estructura de ensayos no secuenciales" esta tesis fue en la Universidad de Hosthenside, esta persona Eligio a cuatro autores e hizo una convocatoria de todos los que tuvieran habilidades informáticas y que quisieran escribir y escribir un programa de hipertexto y eligió al final a cuatro personas y durante varios meses estas personas trabajaron escribiendo un ensayo filosófico y al trabajar en la escritura de este ensayo, lo curioso de este ensayo que cuando el comienza a hacerles las entrevistas al final es que los cuatro coincidieron que lo mas importante para ellos fue la pagina de presentación, la gran preocupación que tenían era exactamente que las personas empezaran a leer y se olvidaran de que se trataba la cosa y por donde era el inicio de la cosa. Ese es un serio problema en la escritura hipertextual y que tal vez hace que este sea otro de lectura, es otro modo de escritura, es otra cosa, no es comparable con el libro tradicional. Aquí hay un problema, el enlace hipermediatico, esta centenares de años del 2002, esto es un salto que el hombre dio, en el futuro se vera que esto esta sucediendo fuera de época.
La pantalla, el Instituto Tecnológico de Massachusett hace años viene trabajando en un prototipo de libro que ellos le llaman, The last book(el ultimo libro) el ultimo libro en un sentido muy gracioso porque es un sentido de "se acabo el libro", en que consiste " The last book, en que la gran barrera de la computadora es que tienes que estar sentado frente a ella y tienes que estar mirando la pantalla y la pantalla por cuestiones tecnológicas es una fuente de irradiación de luz y cuando llevas 10 horas es inaguantable, los ojos sufren y padecen. Para eliminar esto, The last book es un libro de paginas plásticas con limallas integradas que por estimulación eléctrica, se pueden iluminar y apagar, y el principio de la oposición blanco-negro es la de las letras en el libro, lo cual quiere decir que usted puede hacer surgir las letras en una pagina de plástico, ese plástico que tiene el libro, no solo es tan ligero como el de las paginas de papel sino que es doblable, tiene en lomo un espacio para introducir una serie de disquetes que en aquel momento tenia la capacidad de ponerle 10 libros, usted abre su libro y escoge cual de los diez se quiere leer, poncha con el dedo una pantalla sensible al dedo y de inmediato lo que usted tiene en sus manos es "La montaña mágica", elige otro libro, y se borra la montaña mágica y el que esta es el otro, si pensamos en términos de miniaturización, puede ser posible poner todas las bibliotecas del mundo en un solo libro y usted tendría todo lo que se ha escrito en la historia de la humanidad en un solo libro, eso es posible hoy. Todo lo que pensamos acerca de lo terrible que es leer en computadora, ya todo esta resuelto en laboratorios.

-Miembro del público. Tiene la diferencia de quien demanda la maestría de quien ejecuta ese final que queda abierto para que la persona elija como lo va a terminar, un poco pensando en el futuro, indiscutiblemente la tendencia de desarrollo del conocimiento es hacia delante, que va a pasar, que lugar va a quedar para la maestria del autor literario con esta posibilidad que tiene el lector de dirigir sus propios libros, que no todas las personas tienen la maestria para hacerlo, en que lugar quedaría ese liderazgo del autor literario, su talento, su maestria que es una concepto propiamente del arte, que ha sobrevivido a toda la historia del arte que sido significativo de definición de arte, el de maestria.

Cuando se hace una relación entre toda la información, todos los caminos que te proponen para leer esa información y que tu puedes creer que eres absolutamente libre de leértela y los guardianes que te ponen para que leas eso como quieren que te lo leas, esa es la maestria literaria, el juego de esas cosas, es otra forma, es una amplificación de recursos pero igual, los maestros lo harán mejor que los otros. No es absoluta la libertad del lector, esta diseñada para que parezca absoluta.
Aquí hay una tesis de David Coll, "Sócrates en el laberinto" es sobre teoría hipertextual, esta dedicado a pensar la relación o la posible aplicación del hipertexto para la filosofía, la filosofía por la estructura argumentativa misma que tiene el desarrollo de las ideas esta obligada, es una cuestión no de filosofía sino una cuestión de retórica, sino del modo de la escritura, cuando tu escribes, tus dudas cuando escribes, tus contradicciones, tus momentos cuando te equivocas porque tu estas laborando encima de una idea, estas pensando algo, todo ese proceso se queda fuera del texto final, eso no se ve en texto final, mientras que con la escritura hipertextual tu podrías tener ese proceso porque todo lo que tu desechas, todas las versiones son caminos que están ahí y tu podrías incluso elaborar un documento final que incluyera todos esos caminos y que incluyera nuevas posibilidad de desarrollo incluso a partir de esos caminos, esta persona que escribe el texto opta por eso, sobre la posibilidad de dar un cambio en la manera en que se presenta una producción filosófica a partir de esta posibilidad de escritura. En una conversación con el director del Instituto cubano del libro y hablamos de hacer un taller con las maquinas, un taller dedicado a escritura hipertextual, desarrollarlo en el Instituto Cubano del Libro de modo que las personas pudieran practicar o aprender a manejar uno de estos programas y para que vieran por si mismo de que se trata cuando se habla de esta manera de escritura y de los cambios que significan con respecto al futuro. Para mí el mas importante de todos esos cambios además de la no secuencialidad, es la posibilidad una vez mas de un arte sintético, seriamos en definitiva escritores pensando pero pensando de un modo sintético, en que fuéramos mas allá del hecho de escritura misma e integráramos otras posibilidades al texto.

-Intervención del público, no se entiende.

-A. José Ponte. Cuando tu hablabas del proyecto ese de "The last book", no es el fin del libro, es un cambio como del papiro al volumen, no va a cambiar el libro, no es lo mismo que la diferencia entre hipertexto y libro, son dos naturalezas distintas aunque una parta de la otra. Yo creo que el hipertexto y el libro no tienen competencia, si pensamos en la ficción narrativa, ya en libros de información es mucho más pareja la batalla, porque funciona mejor, una enciclopedia es ya un hipertexto, los "véase", estas en una entrada de enciclopedia y cuando terminas ves "véase" o hay frases subrayadas que te llevan a esas otras entradas. En ficción ha habido no solo el "boom" latinoamericano, el modernismo jugo mucho con la combinatoria. Hay proyectos muy antiguos, "Jack y su amo" de Diderot, del siglo XVIII es ya un protohipertexto pero en el ámbito de ficción no tiene competencia porque lo que uno añora cuando esta leyendo ficción es la tiranía de Dostoiesvky por ejemplo, él decide que le va a pasar algo determinado a cierto personaje, o porque Anna Karenina se tira a un tren, lo otro es el aburrimiento de la libertad de una libertad restringida como tu dices, en ficción uno quiere un tirano, quiere que el novelista sea un tirano. Recuerden las películas de los 70, recuerden la tremenda desilusión con la que uno salía de ver las películas soviéticas de final abierto, esa misma desilusión nos depara si somos solo lectores de hipertexto, es tener un poco mas de libertad abierta pero donde nada es definitivo, donde Anna Karenina se puede tirar al tren o no se puede tirar al tren, donde la Bobary engaña al marido o no engaña al marido, ese tipo de decisiones es la que yo al menos como lector no quisiera que fueran definitivas. Cuando uno piensa en esto no lo puede pensar como literatura seria, lo puede pensar como estos juegos de computadora donde juvenilmente tu decides si le das un palo a una bruja o pasas por una gruta. No hay competencia para la ficción, para la poesía tampoco porque la poesía es una fatalidad de unión de palabras, no hay competencia entre hipertexto y texto. No creo que se pueda crear una capacidad de lectura para esto que acompañe una lectura literaria y la creación de un libro como "The last book", no es el final, es el principio de soporte, no va a cambiar, va a pasar del papiro al volumen, no mata al libro. Siempre pienso que hemos llegado con el libro, aunque es muy tentativo decirlo, a un medio definitivo, cuando apareció la bicicleta, las polémicas en Francia a finales del XIX, que la bicicleta iba a terminar con la lectura, o sea, el libro siempre ha sido el más frágil de todos los competidores pero siempre ha seguido hasta ahora porque uno añora esa fatalidad donde Dostoiesky dice tiene que ser por aquí.

-Reinaldo Montero. Estaba pensando ahora cuando Ponte hablaba de Anna Kareninna , hagamos un poco de filosofía ficción para entrar en el espíritu de Pita, imaginemos que Anna... puede llevarse a hipertexto, partamos de lo siguiente, "el mundo dantes es un pobre marino que tiene una novia en el puerto de Marsella", podemos hacer un hipertexto de ello porque podemos ponchar "el mundo dantes", "un pobre marino", que ocurre si organizamos un trabajo como Anna... con estas posibilidades de hipertexto que hace que el lector tiene la posibilidad de ir por un meandro y olvidar otro, ponemos el caso, llegamos al pasaje que el señor Karennin se entera que Anna... esta en estado, si no tenemos la esclavitud del novelista nos perdemos el pasaje, y pasamos a otro, pensando en hipertexto, yo creo que por ejemplo la "Ética" de Spinoza es un hipertexto absolutamente, uno puede seguir una vía en los hipertextos pero los excelentes hipertextos también tiene la posibilidad de que puedas ir leyendo tal cual te lo ofrece el libro, en fin acabar de componer lo que un novelista resuelve, estamos en un momento entre dos aguas, tenemos como un juguete nuevo, quizás supervalorado quizás no de para mucho.

-A. José Ponte. A mi lo me parece es que el hipertexto es un poco el making-off de la literatura, lo que uno admira en el hipertexto son las series de posibilidades, los caminos que se abrían frente a una decisión del autor, y un poco reproducir el proceso de creación de la obra, lo que tiene de hermoso el hipertexto, es pareces que estas inventando algo en ese momento, esa sensación de una libertad restringida es una sensación de creación, de juego, de meterte a decidir cosas. Hablando de la filosofía y de los caminos que se abrían para ella, lo que tu hablabas de las indecisiones, las dudas de los filósofos podían estar incluidas en un hipertexto, esto llevaría al texto filosófico a la sofistica porque te abriría os espacios totalmente contrarias una de la otra y tu podrías defender un espacio y defender el otro, al final lo que estarías creando serian grandes textos sofísticos por eso es que nombran a Sócrates en este texto que tu hablas, lo que mas me parece de lo que tu dices de poner los borradores de ese texto se parece un poco a los DVD, que incluyen escenas desechadas de la película, como se hubiera filmado esto, que pensamos, pero si la filosofía se toma en serio el hipertexto o el hipertexto se pone a trabajar en serio con la filosofía es un DVD hechos para sofistas no para defender posiciones contrarias, múltiples incluso, no binarias.

-Gustavo Pita. El hipertexto me parece un instrumento formidable no solo por la cuestión de lo que implica para la producción filosófica por que seguramente los que han leído a Platón se percataran de que Platón no reflexiona, sino camina, digo Platón digo Sócrates, usted lee los textos de Platón y se da cuenta que ellos van caminando por un topos que es nipotomico donde hay lugares donde deciden entrar y otros lugares donde no deciden entrar pero los lugares existen, quiere decir que el pensamiento filosófico es arquitectónico, es sistémico, el todo antecede a las partes, es decir se hace una labor de recorrer un espacio que existe, ese es el tema de la topología del pensamiento que han tocado varios filósofos, quiere decir con esto que el pensamiento filosófico en su producción es hipertextual pero además de esto no-solo la producción sino la asimilación del legado filosófico tiene por primera vez en el hipertexto un instrumento formidable que no ha tenido nunca en otras épocas porque si se lee la obra de Hegel verán que los términos no están aclarados en el inicio, los filósofos comienzan utilizando términos que no aclaran precisamente porque se van aclarando y además cuando tu estudias la propia manera en que tu estudias los textos tu te das cuentas que cuando tu estudias un texto filosófico tu te das cuenta que es necesario poner al margen palabras claves, es decir, tu vas poniendo en el margen del libro el termino que aparece y después que haces, donde apareció antes este texto porque cada pagina del libro donde aparece ese termino ofrece un matiz distinto y eso es inevitable porque la característica del pensamiento filosófico es que el todo esta contenido en cada parte, la estructura del pensamiento realmente es una cosa paradójica, es la característica de un conjunto auto reflexivo, un conjunto que se contiene a sí mismo como elemento y en ese sentido por primera vez en la historia de la humanidad aparece un instrumento que es ideal para rescatar el legado filosófico, una cosa que no tuvo Hegel, que no tuvo Kant, ellos tuvieron el formato del libro. El libro es una cosa maravillosa, que lo maravilloso de todas estas adquisiciones que crean la civilización es que son tremendamente sencillas y al mismo tiempo tienen un gran potencial evolutivo, porque el hipertexto sale de eso, pero es indiscutible que el hipertexto es una cosa increíble que nos permitirá incluso volver sobre las etapas del desarrollo de la cultura y verlas de una manera nueva, yo respeto lo que dicen de la literatura pero yo no soy literato, pero estoy hablando estrictamente en el ámbito de la filosofía como una persona que ha tenido que padecer en la lectura de Hegel, en la lectura de Kant, he tenido que padecer la estructura del libro y realmente yo pienso que padecieron la estructura del libro el propio Hegel y el propio Kant.

Mi comentario comienza hablando de una novela de ciencia-ficción, novela que me fanatizó, novela del autor Joe Haldeman que se llama "La guerra interminable", una cosa en un súper futuro, entonces la guerra en ese súper futuro, hay saltos en el hiperespacio igual que todo lo que uno conoce, pero bueno, que cosa es la guerra, no tiene nada que ver con la guerra de las galaxias, sencillamente se respetaron las leyes de la física, y al respetar las leyes de la aceleración de la masa y desaceleración de la masa cuando usted da un salto en el hiperespacio, usted esta a la velocidad de la luz y cuando entra en el otro lugar sencillamente no puede parar de repente como eso que sucede en la guerra de la galaxias, tienes que ir por la cuestión de la ley de aceleración de la masa tienes que ir lentamente desacelerando para recuperar un punto cero de movimiento, que ocurre con eso que si te equivocas y te detecta un enemigo, el enemigo te detecta años antes de que tu puedas desacelerar dispara una granada espacial que va a llegar al punto donde tu vas a terminar de desacelerar años después y entonces tú estas muerto, tu no lo sabes pero ya estas muerto, dispara la granada y se va durante seis meses o un año no hay nada mas que hacer, esa es la guerra del futuro. Con lo cual quiero decir que existe el presente y existe el futuro, entonces: número uno, no sabemos todavía lo es en el ámbito universal una generación educada tecnológicamente en la informática, eso no existe; número dos, tenemos que si bien respetar y admirar la literatura que conocemos también tenemos que concedernos la otra mitad que es ponerla en crisis porque el gran problema empieza si la dos opciones son literariamente justas, es decir si podemos llevar ese relativismo en la literatura al hecho de que las dos opciones que presentemos sean literariamente justas que quiere decir esto que no es un juego, construir un hipertexto no consiste en jugar con las palabras ni con los capítulos, consiste en que cada uno de los caminos sea igualmente significativo, y ahí es donde esta el problema, es posible hacer cada uno de estos caminos igualmente significativos, la novela de Anna... que se suicida es una y la novela de Anna... es otra, son posibles las dos novelas, yo creo que si, son dos novelas, y la novela de Anna... que se suicida frente a un tren es una y la que elige viajar al Tibet y subir y morir en una montaña congelada es otra, entonces también son posibles. No es que hay una línea central buena y las otras se ponen para jugar es que desde la primera pagina cada pagina escoge a líneas posibles, tan útiles, tan verdaderas, tan equilibradas como las demás y en ese caso cual es la novela de verdad y cual es el texto de verdad, ninguno, no existe, cada lector que se enfrente a el, realiza uno distinto, ese es el problema tecnológico que el hipertexto ofrece no es que nadie lo haya hecho todavía, pero ahí esta, tecnológicamente eso es posible, el día que haya una persona que logre hacer el primer poema hipertextual que valga la pena, la historia de la literatura cambio, ya eso no es la misma historia de la literatura que conocemos, el primero que se pueda considerar y que se lea y que se atraviesen por todos los caminos y que se le hagan todas las criticas posibles y resulta que es un clásico, que vamos a hacer ya hay otra historia de la literatura porque lo que interesa es que tecnológicamente esa posibilidad existe, he insisto, no es un camino bueno que seguir y cien malos, es que los cien caminos son buenos.