Poesía Electrónica v1.0

Las negociaciones semióticas de la poesía con las artes, el diseño y las tecnologías digitales.

Autor: Jorge Luiz Antonio.

Este pequeño artículo presenta la tesis de Poesía digital: historia, teoría, antologías, que es un libro que viene acompañado por un DVD que recoge una antología de poemas digitales y sus predecesores, introduciendo 501 poemas de 226 poetas y 110 textos teóricos de 73 autores, brasileños y extranjeros, con aproximadamente 1500 páginas impresas y electrónicas, que da un panorama de lo que ya se ha hecho en el área de experimentación poética, en Brasil y en otros países. El DVD muestra que la poesía, arte, diseño, ciencia y tecnología digital forman el quinteto transdisciplinario que una porción de los poetas contemporáneos escogió para lograr su comunicación poética.

La tesis central de esto estudio trata de las negociaciones semióticas entre la poesía e la tecnología computacional, cuyo resultado es la tecnopoesia, concepto que fue apropiado de tecnopoetics (término inglés= tecnopoética) de Funkhouser (1994) e el término tecno-poesia (palabra italiana) de Davinio (2002). Estos dos conceptos fueran desarrollados en un tercero, el de la tecno-arte-poesía, en mi reciente libro (Antonio, 2010).

Las negociaciones semióticas con las tecnologías comprenden: la mediación poeta-máquina, por medio de los signos y códigos; la mediación de los signos y de los códigos verbales y no verbales; la intervención del poeta en la tecnología computacional para una finalidad poética; y la transmutación intersistemas (poético y tecnológico), que se produce por las interfaces. Esto resulta en la tecnopoesía.

La mediación poeta-máquina genera cambios y repartos semióticos en dos fases: en la primera, la asimilación de neologismos y conceptos tecnológicos, para poder aplicarlos como temas e expresiones poéticas, o sea, producción de signos, pues el poeta, al tener conocimiento del concepto cultural de determinada máquina, realiza la semiosis (signo, objeto, interpretante, en la conceptuación de Peirce), o sea, el signo de la máquina pasa a tener significación en la arte verbal del poeta. Es lo que fue estudiado por Vos (1992, 1996[1]): la literatura sobre la tecnología, la literatura por medio de la tecnología, y la literatura como tecnología.

En una segunda fase, el poeta, no necesariamente el mismo, ni precisamente en un tiempo inmediatamente posterior, asimila la lenguaje de la máquina y interviene en ella, con la interfaz de que dispone y por medio de la creatividad de que dispone, transmuta la función predominante de la máquina - pragmática, referencial, objetiva – en poética – plurissignificativa, interagente.

La mediación de los signos y códigos verbales y no verbales posibilita la existencia de una lenguaje poética, esencialmente verbal, no mas solo potencializadora, indicial e icónica de las lenguajes no verbales, mas ahora una lenguaje híbrida o interagente.

Así, la palabra, esencia de la poesía, negocia con la imagen y los grafismos de la letra y lo de la palabra manuscrita o manipulada gráficamente y interfiere en ellos para la producción de la poesía visual; con el sonido para producir efectos sonoros (poesía sonora); con la animación, para producir movimientos de palabras, letras e imágenes (poesía animada); con el espacio físico, para la poesía tridimensional. La poesía interfiere en la simulación realizada por la tecnología computacional y llega à la tecnopoesia, que pasa a tener existencia en el espacio simbólico del ordenador, individualmente, o de los ordenadores en red.

La tecnología es un conjunto de conocimientos científicos que se aplican a un determinado ramo de actividad y comprenden los saberes (matemática, ciencia, biología, geometría, teoría de la información, informática, computación, programación, arte, literatura, etc.), las máquinas que fueran creadas para las mas diferentes finalidades pragmáticas (industria, comercio, residencia, ciudad), los medios de comunicación, los métodos científicos en si mismos, o cuando utilizados, por ejemplo, para las ciencias sociales, y así en adelante.

La tecnología computacional comprende procedimientos científicos que envuelven el uso del ordenador como máquina individual de procesamientos diversos (programas, CPU, teclado, mouse, pantalla, impresora, escáner, micrófonos, cajas de sonidos, bolígrafos, discos rígidos, discos flexibles) y como máquina de comunicación (Internet y web).

Esa máquina, con circuitos electrónicos de hardware y, también, con lenguajes formales (software, programas, algoritmos), tiene una parte que es programada de fábrica e una otra que se deja programar de maneras diferentes, o que la hace ser usada como herramienta y/o como lenguaje. En la grande mayoría de las veces, es el ese material programable que el poeta interfiere de diferentes maneras e eses procedimientos son lo que denominamos de negociaciones semióticas para la producción de la tecnopoesía[2]

Poesía y computadora realizan un acto semiótico, en que la primera es la representante de una tradición de la arte de la palabra e la segunda, un aparato electrónico, una máquina programable que estoca y recupera dados e ejecuta operaciones lógicas y matemáticas en una grande velocidad, pero también ofrece posibilidades de mediación, intervención y transmutación, produciendo signos, significaciones.

La semiosis es el resultado de esto "encuentro" y las significaciones que poesía y tecnología computacional producen lo que denominamos de tecnopoesía, con el objetivo de firmar a idea de que es la poesía que produce significados y no la tecnología computacional en si misma, como se acostumbra pensar cuando se habla en el asunto. No obstante sea hecha con el auxilio de una máquina, la tecnopoesía no es una poesía maquinal, pero si una actitud reflexiva, una manifestación a respecto de la tecnología computacional, bajo el punto de vista de lo poeta. Es la poetización de la tecnología computacional.

Es por eso que podemos afirmar que la tecnopoesía é o procedimiento del poeta sintonizado con las tecnologías de su tiempo, e eso puede ser estudiado también bajo un biés histórico.

Entre las innumerables terminologías dadas a ese tipo de producción poética, adoptamos inicialmente la denominación general de tecnopoesia (Funkhouser, 1994; Davinio, 2002). Podemos igualmente adaptarla como poesía de la tecnociencia, con base en la arte de la tecnociencia (Popper, 1993), e esto trajo cierta semblanza con poetécnicas (Plaza; Tavares, 1998). Trata-se, pues, de una poesía que se sirve de los recursos electrónico-digitales de la informática para ambientar la palabra en el contexto potencial de la suya verbo-voco-moto-visualidad. En ese caso, hay un dislocación del aparato de producción y registro para la concretización de los procedimientos visuales, sonoros y cinéticos.

Adoptamos el término tecnopoesía para los dos primeros capítulos de esto estudio, ya que también abordamos el aspecto histórico y, de esa forma, tenemos diversas tecnologías. En los capítulos siguientes, optamos por lo término general poesía digital, por parecer lo mas comúnmente usado en los medios universitarios y periodísticos.

Las negociaciones de la poesía con la tecnología traen cierta semblanza con las teorías de la literatura: ellas repiten las teorías imitativa e expresiva de la arte (realismo), considerando en este caso realidad interior e exterior como simulación para la tecnología computacional e expresión como recreación del mundo tecnológico bajo el punto de vista de la arte de la palabra.

El tecnopoeta si coloca, cual el poeta romántico, como un tecnodemiurgo. La reacción del poeta romántico contra la Revolución Industrial, creando un mundo subjetivo, ideal, paradisíaco, se asemeja à la del tecnopoeta que, en virtud del tecnopólio que se muestra avasallador, transforma el mundo tecnocéntrica en lenguaje poética. La cuestión central es subvertir la lenguaje tecnológica, transformarla en tecnopoética. Así, la cultura no si rende à la tecnología, pero sufre la intervención del poeta, que hace de ella una otra forma de comunicación poética. Ocurre, así, una poetización de la tecnología computacional.

Para buscar entender la tecnopoesía, nos apropiamos del concepto de operadores de la poesía experimental (semántico, fónico, morfogénico y visual o icónico) (Padin, 2000, p. 209-223), que si basó en los operadores semánticos y fónicos de la poesía verbal (J. Cohen, 1974), para considerarlo como operadores tecnopoéticos, o sea, cambios, relaciones, interrelaciones, contribuciones, conversiones, transposiciones, migraciones, mediaciones, adaptaciones, configuraciones, transmutaciones e intervenciones realizadas entre las lenguajes poéticas, artísticas y tecnológicas, bajo el enfoque predominante de la (tecno)poesía o poesía electrónica.

Otro concepto importante fue lo de Eric Vos (1992, p. 41-65; 1996, p. 1-19), que, aunque tratando de ejemplos de los anos de 1940 a 1960[3], aborda la literatura sobre a tecnología, a literatura por medio de la tecnología e a literatura como tecnología.

jlantonio

BIBLIOGRAFIA

ANTONIO, Jorge Luiz. Poesia digital: teoria, história, antologias. São Paulo: FAPESP; Navegar. Itu, SP: Autor. Columbus, Ohio, EUA: Luna Bisontes, 2010. Acompanha um DVD.

COHEN, Jean. Estrutura da linguagem poética. Tradução: Álvaro Lorencini e Anne Arnichand. São Paulo: Cultrix, 1974.

DAVINIO, Caterina. Tecno-poesia e realtà virtuali: storia, teoria, esperienze tra scrittura, visualitá e nuovi media. Tradução: Caterina Davinio, Jorge Luiz Antonio e Tom Bell. Mantova, Itália: Sometti, 2002 (Archivio della poesia del '900 13-14). Edição bilíngüe (italiano-inglês).

FUNKHOUSER, Christopher. Takes a lot of voice to sing a millennial song. EUA, 1994. Disponível em: <http://wings.buffalo.edu/epc/authors/funkhouser/voices>. Acesso em 26 jul. 2004.

PADIN, Clemente. La poesía experimental latinoamericana: 1950-2000. Tradução: Yolanda Péres Herreras. Colmenar Viejo, Espanha: Información y Producciones s. I., 2000. Também disponível em: <http://boek861.com/padin/indice.htm>. Acesso em: 10 out. 2003.

PLAZA, Julio; TAVARES, Monica. Processos criativos com os meios eletrônicos: poéticas digitais. São Paulo: Hucitec / FAPESP, 1998.

VOS, Eric. Interactive Fiction; Scilit: das Gedicht als Gebrauchsgegenstand; Littérature Potentielle - Four Views on Literature and Technology. In: LANDY, Leigh (Ed.). Technology. Amsterdam, Neerlandia; Atlanta, EUA: Editions Rodopi, 1992, p. 41-65.

______. Interactive fiction; scilit; das gedicht als gebrauchsgegenstand; littérature potentielle - four views on literature and technology. Face, São Paulo, PUC-SP/COS, v.5, nº 1, p.104-137, jan./jun. 1996. Também disponível em: <www.pucsp.br/pos/cos/face/s1_1998/littech.htm>. Acesso em: 17 jun. 2007.

NOTAS

[1] Su estudio fue realizado en 1990, pero fue publicado en 1992 e 1996.

[2] El poeta también podría utilizar la máquina como un objeto y hacer en ella una intervención poética, produciendo un poema-objeto, por ejemplo, pero este no es nuestro objeto de estudio.

[3] El autor hace su análisis a partir de las obras de Bern Porter, Eugen Gomringer e del grupo francés Oulipo.