Poesía Electrónica v1.0

¿Qué es la Videopoesía?

Autor: Raúl Aguiar.

Poesía fílmica, cine-poema, videopoesía, estas han sido diferentes denominaciones para un subgénero de la poesía visual, que comprende la conjunción entre las posibilidades de la elaboración de la palabra, el discurso, la escritura, el habla, la letra o el símbolo y las del formato audiovisual. Dicho de una manera más sencilla, la videopoesía es una modalidad de lenguaje poético que fusiona imágenes en movimiento y textos literarios para la creación de un videopoema. Se debe aclarar que esto no significa hacer un video o película para "ilustrar" un texto poético o usar un poema para "acompañar" un film, sino que se trata de crear una síntesis de poesía y video que va a generar asociaciones, connotaciones y metáforas que ni el poema ni el texto visual producirían por sí solos.

Según definición del estudioso Giorgio de Marchis, en relación al soporte[1], tenemos que: “Un videopoema es toda aquella obra grabada al menos en parte (o volcada totalmente para su distribución) en soporte vídeo o cine respectivamente, en cualquier formato, emitida por proyección en cualquier medio; y que su autor denomina como tal. Es también toda obra en la que (reuniendo las características anteriores menos la de ser denominada como “videopoesía”) un poema reconocido como tal se integra de forma sonora o visual, o ambas, con imágenes. Finalmente, lo es toda obra que visualiza o representa a un poema reconocido como tal, aunque éste no esté reflejado directamente.”

raul 1 Esta práctica de yuxtaponer textos poéticos y las imágenes en movimiento se remontan por lo menos hasta 1921, cuando Charles Sheeler y Paul Strand mostraron su cortometraje Manhatta. En este se combinaban  vistas de la ciudad de Nueva York con las citas y paráfrasis de varios poemas escritos por el gran poeta americano del siglo 19 Walt Whitman.

Otros dos ejemplos tempranos de poesía fílmica lo constituyen la obra de Man Ray, Étoile de Mer (1928), en la cual se incorporan fragmentos de un poema escrito por Robert Desnos, y Marcel Duchamp en Anemic Cinema (1926). En este último, Duchamp explora de manera cíclica las posibilidades narrativas y visuales de los rotorelieves. Este film, cuyo título es un anagrama en sí mismo, presenta una serie de poemas circulares construidos en base a juegos fónicos.

raul 2 Le Sang D'un Poete es una magnífica pieza cinematográfica de vanguardia dirigida por Jean Cocteau en 1930, Obra maestra del surrealismo prístino y qué nos muestra cuatro historias absolutamente diferentes que desvelan los miedos, turbaciones y las fobias de un poeta que presencia un accidente. En el film, yacen Muertes, evocaciones, sugestiones, arrebatos, y delirios encarnados en la propia resurrección. 'La sangre de un Poeta', es la primera parte de la "La trilogía Órfica", que continúa con "Orphee" (1950) y concluye con "El Testamento de Orfeo" (1960).

Bells of Atlantis (1952), de Ian Hugo, yuxtapone la prosa poética hablada por Anais Nin, de su novela House of Incest,  con imágenes de Nin como una misteriosa figura a la ventura en un ambiente submarino, un útero, y eventualmente ascendiendo a tierra firme. El altamente cargado lenguaje del texto de Nin expande las  implicaciones simbólicas de las imágenes de la película, y recíprocamente, el film construye escenas con cuidadosas superimposiciones, colores filtrados, edición fluida y ecos de música electrónica no solo como complemento del humor  en el texto, sino prestándole una dimensión sensual que fortalece y extiende sus implicaciones metafóricas. La película podría pensarse como una interpretación audio-visual o lectura cinemática del texto de Nin,  y aunque el texto existió antes de la película este sirve ahora para iluminar el significado de las imágenes.

Estos son ejemplos clásicos del interés que ya tenían los artistas vanguardistas de la época en explorar la simbiosis dinámica de lenguaje poético e imágenes filmadas.

raul 3 Me pareció haber visto (1960) del poeta portugués Ernesto de Melo e Castro acuñó por primera vez el término Videopoema. En dicha obra el espectador se encuentra ante una especie de péndulo compuesto por las palabras del poema, que por el movimiento oscilatorio aparecen y desaparecen de nuestra vista. El videopoema investiga en las posibilidades alternativas de la escritura poética, en la transformación de sus formas y en estrategias no-tradicionales para producir sentido. En palabras de Melo e Castro, "toda poesía es un metalenguaje, esto es, una reflexión sobre su propio código de escritura".

En los Estados Unidos existe un gran número de poetas representantes del género en lengua inglesa. A manera de ejemplos pueden mencionarse las creaciones de los poetas Billy Collins y Richard Kostelanetz, éste último reconocido por haber implementado en su trabajo de escritura poética el uso de programas específicos de computador, útiles para generar textos de manera aleatoria.

A principios de los años 70, en San Francisco, el poeta y cineasta Herman Berlandt, creó un taller de poetry films y organizó algunos festivales, (su sucesor, George Aguilar, ha continuado el esfuerzo en nombre de lo que él llama "Cin(E)Poetry" en película y video)

raul 4 En el panorama actual de las letras hispanoamericanas se destaca el caso de Javier Robledo, uno de los nombres más reconocidos en este campo. Los trabajos de este autor incluyen el performance y la poesía audiovisual, además de hacer parte del grupo de creadores del colectivo VideoBardo, que organiza anualmente un Festival de Videopoesía y mantiene un archivo de poesía audiovisual con obras y poetas de muchos países e idiomas que cultivan el género de la poesía visual.

En su convocatoria para el IV Festival Internacional de Videopoesía 2012, los organizadores del festival, integrantes del colectivo VideoBardo, proponen su propio concepto ampliado de videopoesía[2] e incluyen dentro de este una subcategoría a la que denominan Videopoesía expandida[3], y que contempla no solo “la poesía visual y/o sonora en movimiento”, si no también otras variantes como el “Videoclip en que el poema aparece cantado, videopoética, Instalación videopoética, videojockey poético (VJ), Net Art poético, Cine poesía en términos concebidos por Pasolini, Vertov y otros.”

El video y el cine ofrecen múltiples posibilidades y recursos a la creación poética, no sólo porque nos permite crear nuevos lenguajes, o combinar y recodificar los ya existentes, sino también porque nos invita a observar la realidad cotidiana desde otros puntos de vista, crear espacios poéticos originales e inéditos, que no podrían ser realizados por otros soportes y medios.

La videopoesía, como toda literatura hipermedial, propone la experiencia de aprehender un universo de muchos niveles: espacial y temporal, visual y verbal, literal y metafórico. Estos niveles otorgan a las palabras un significado visual y les proporcionan un sentido de lenguaje a las imágenes en movimiento. Un buen videopoema nos llevará a descubrir los límites y fronteras del lenguaje cotidiano y al mismo tiempo nos permitirá explorar y experimentar con las posibilidades de la teoría del signo cinematográfico (audiovisual). La interrelación entre poesía y cine experimental, nos dará entonces, como resultado, un producto artístico que será superior que la suma de sus partes.

NOTAS

[1] Giorgio De Marchis: Retórica del Videoarte. Estudio aplicado a la videopoesía. ICONO 14 Nº5 2005.

[2] Entendemos por Videopoesía a aquellas obras audiovisuales en las que el lenguaje verbal (palabra, letra, discurso, habla, escritura, signo) tiene un protagonismo o un tratamiento especial transformador. De modo que los tres campos: Imagen en movimiento, Sonido y Lenguaje verbal dialogan para crear una cuarta realidad que es la Obra Videopoética. Entonces el lenguaje verbal en la videopoesía se experimenta en sus dimensiones gráfica, sonora, corporal, objetual. Esta concepción puede derivar en diversos enfoques particulares que denominamos “Videopoesía expandida”.

[3] Tomado de http://hipermedula.org/2011/12/concurso-de-videopoesia-por-la-tierra/