I.2 - Arte "en" Internet y arte "de" Internet.
Se deben distinguir las Prácticas Artísticas de Internet de aquellas otras que usan la red de forma estrictamente utilitaria, aprovechando sus bondades para lograr visibilidad. Estas podrían ser reconocidas como prácticas artísticas "en" Internet. Siguiendo al teórico Alejandro Palma, se podría decir que: "para de ese modo indicar el uso de un sistema de información, no de un medio que ha determinado la construcción de su contenido" [9]. Como ejemplos de prácticas artísticas "en" Internet se pueden citar las galerías y sitios personales de artistas. En estas páginas WEB el arte que se muestra ha sufrido un proceso de adaptación a las nuevas condiciones. O sea, es arte para ser visto fuera de la red y que ha llegado a la misma por medio de su digitalización. En este proceso, usualmente dichas obras pierden gran parte de sus cualidades artísticas y estéticas, se produce una transformación que puede ser valorada cualitativamente en sentido negativo (se cambian sus dimensiones, se ajusta el color, se disminuye la cantidad de píxeles por pulgada en el caso de la fotografía, etc.). Mientras tanto, es posible encontrar propuestas artísticas que sólo existen dentro de la red, que no han sido adaptadas a la misma, sino que por el contrario han surgido desde esta.
Así mismo, se encuentran marcadas diferencias entre las Prácticas Artísticas de Internet y el diseño de páginas WEB. De este último, aunque portador de valores estéticos indiscutibles, se puede afirmar que no pretende ser arte en ningún sentido. Su motivación fundamental es agradar al ojo, sin obligar a la reflexión a fin de producir criticidad cognitiva. Independientemente de la pericia, la originalidad o el gusto estético del diseñador, el objeto terminado persigue fines estrictamente publicitarios, comerciales... No es posible, por tanto, incluirlo dentro lo que se sustenta como Prácticas Artísticas de Internet.
Debemos también considerar el caso de los boletines digitales, las redvistas y los blogs. Los boletines digitales son revistas que se envían a través de email. Usualmente sus editores son escritores, o artistas, que con algunos textos (cuentos, poemas o entrevistas) y fotos, elaboran un archivo (ya sea un .doc, .pdf o .ppt) que luego circulan entre su lista de contactos [10]. El diseño de algunos de estos boletines es excelente, y el material recopilado de la mejor calidad. Pueden suplir la falta de publicaciones, y al ser extremadamente baratas de producir [11], se convierten en una herramienta ideal para la promoción. Los boletines digitales contienen material que no fue creado para Internet, sino para los medios tradicionales: en el caso de los cuentos, para ser impresos en libros y revistas, las fotos, para ser expuestas en las galerías, etc.; y que sólo por necesidades pragmáticas, como el coste relativamente bajo de la factura y distribución de los mismos, y la promesa de reconocimiento y promoción, atraviesan velozmente, adjuntos a un email, por el ciberespacio. Estas particularidades aconsejan que los boletines digitales no deban ser considerados dentro de las Prácticas Artísticas de Internet.
Algunos boletines digitales tienen un sitio WEB asociado, de esta forma se convierten en redvistas. Ejemplos de lo anterior serían: La Caja de la China, de Lien Carrazana, y Desliz [12], de Lizabel M. Villares; ambos empezaron como boletines digitales y actualmente se han ramificado a la red. Debemos aclarar que esta no es necesariamente la génesis de las redvistas, pues existe un gran numero de éstas sin correlato en forma de boletín digital, o impreso. Por lo general, las redvistas son sitios WEB donde se publican obras literarias, entrevistas y cualquier otro material que sus editores consideren de interés para la comunidad de internautas. Las redvistas, al igual que los boletines digitales, contienen mucho material que no ha sido pensado para estar en la red. Sin embargo, la afirmación anterior no puede entenderse como absoluta. Ocurre a veces que el simple hecho de publicar en Internet pone a los autores frente a problemas que son ajenos al mundo editorial impreso. Por mencionar uno, el hecho de que la página WEB es infinita en su tamaño, a diferencia de la página impresa que siempre tiene dimensiones concretas. Esta característica, aparentemente nimia, es suficiente para que algunos autores se involucren en una edición más atrevida de los textos. A lo que se puede sumar el uso de otros elementos visuales, como la fotografía y las animaciones. Por otra parte, algunos editores y creadores, al ponerse en contacto con el medio, vislumbran el poder de los hipervínculos y los usan dentro de los textos. Además, se da el caso de que las redvistas evolucionen a proyectos artísticos que se pueden considerar plenamente dentro de la noción de Prácticas Artísticas de Internet. Es el caso de la redvista Desliz, que durante la X Bienal propuso la obra colaborativa Cuban Fake News. En esta pieza se les pedía a los usuarios que escribieran noticias falsas sobre Cuba. Los textos se guardaban y luego podían ser revisadas por otros visitantes. Esta obra, que tuvo una notable efervescencia, puede ser incluida bajo la noción de Práctica Artística de Internet, porque donde único tiene sentido, y se da efectivamente, es en la red, y aprovecha el poder de la comunidad y la colaboración de los espectadores. De forma que se deben evitar las generalizaciones cuando se habla de las redvistas, y analizarlas caso a caso.
Con respecto a los blogs la cuestión se hace más embarazosa. No sólo porque los diarios de Internet hacen un uso intensivo del medio, los hipervínculos y la comunidad, sino porque han sido creados y existen sólo en la red de redes. Excepcionalmente, en nuestro contexto, los blogs se descargan y circulan entre los interesados: "Still, Cuba engages digital culture in myriad ways. The island’s scarce material resources and limited internet access have led to a boom in the distribution of digital books, films, music and information via memory sticks. Much of this circulation of information remains offline, and even blogs circulate this way, downloaded and distributed on the street. Such asphalt networks are in many respects similar to those online, but they differ in a couple of ways: content moves from the blogs, distributed by their authors, towards potential "users," rather than vice versa. And the temporality is perhaps more "analog" than digital, insofar as analog is a signal for which the time varying feature is analogous to another time. In Cuba what happens online is translated into another temporality of the street" [13]. Esto no debe considerarse más que un hecho circunstancial, que no cambia para nada la naturaleza estrictamente neo-medial de los blogs mismos. Rachel Price busca formas emergentes de literatura, asociadas a la Internet, entre los bloggers cubanos. Su empeño no parece quimérico, ya que, según Roberto Simanowski, "aproximadamente la mitad de sus autores[de blogs] se considera a sí mismo escritor" [14]. Hay una cantidad ingente de blogs cuyo contenido se puede enmarcar dentro del periodismo ciudadano, o que son simples diarios. Estos no deben ser considerados bajo la noción de Prácticas Artísticas de Internet. En primer lugar porque usualmente no tienen intención artística alguna, y cuando la tienen, su contenido entra dentro de los cánones de la literatura impresa. Por ejemplo, escribir un poema en el diario personal no es hacer arte de Internet. Tampoco exploran la herramienta, o sea, el programa WEB que se usa para escribir, más allá de su sentido comercial, de forma que no dinamitan ni el discurso de la red, ni su lógica comunicativa. Aunque la investigación no encontró ningún blog cubano que se pudiera considerar una pieza válida para las Prácticas Artísticas de Internet, no debe por esto excluirse la posibilidad de que exista. Es plausible imaginar modos creativos de usar un blog, y la flexibilidad de la herramienta misma permite las más inusuales manipulaciones. En otros países del continente se ha intentado producir novelas online, en sitios como twitter.com y blogspot.com. Por ejemplo, un diario ficticio, de un personaje igualmente imaginario, que sin embargo tiene y se comunica con sus amigos reales, a través de su sitio en blogspot.com, sería una obra a considerar. Este ejemplo, que puede parecer algo trivial, es traído aquí para apuntar que se debe estar atento a la emergencia de nuevas formas de literatura y de arte en la denominada blogósfera nacional. De forma que, al igual que con las redvistas, no es posible continuar estableciendo falsas generalizaciones y se impone actualizar la mirada para atender a los casos puntuales.
Así, la noción de Práctica Artística de Internet, en su acepción más inmediata, o sea, entendida como idéntica al concepto de Net.Art, no es una fórmula que permita distinguir automáticamente la paja del grano, sino que obliga a que se tengan en cuenta las cualidades propias de las obras. Su utilidad principal estaría en la posibilidad de orientar la mirada, y desde ahí fue factible desplegar la investigación.
[9] Palma Castro, Alejandro. "Redvistas. Catálogo de la Poesía por Internet". Pag. 138.
[10] Ejemplos: Rockstalgias, Qubit, y Korad, del reconocido escritor Raúl Aguiar.
[11] Es importante anotar que, aunque es cierto que se gasta poco dinero en estos proyectos, el tiempo que se emplea en los mismos es significativo.
[12] Puede visitar el proyecto en: www.desliz.net.tc, o www.proyectodesliz.blogspot.com.
[13] Price, Rachel. "New Media’s New Literature". Pags. 2-3.
[14] Simanowski, Roberto. "Diarios web en Europa y América. La fama de lo banal, el panoptismo, los datos basura y la prostitución". Publicación digital.
Índice.
- Prólogo.
- I - Aproximación a las prácticas artísticas en la red de redes:
- I.1 - Las Prácticas Artísticas en la red de redes y el Net.Art.
- I.2 - Arte "en" Internet y arte "de" Internet.
- I.3 - Algunos proyectos cubanos.
- I.4 - Relación con la tradición de las artes visuales.
- II - Prácticas Artísticas de Internet: determinaciones conceptuales:
- II.1 - La WEB como frontera imprecisa.
- II.2 - Interdisciplinariedad.
- II.3 - Interactividad e Hipertextualidad.
- II.4 - La Comunidad, y la Institución.
- Epílogo y Bibliografía.